viernes, 19 de diciembre de 2008

Blanca Navidad...


¿Por qué la nieve es blanca? La nieve, al igual que el hielo es agua congelada; es decir, agua en estado sólido. Esto sucede cuando, manteniendo la presión atmosférica, reducimos la temperatura a 0ºC o inferior.

Pero... si la nieve y el hielo són ambos agua sólida ¿Por qué el hielo es transparente y la nieve no? ¿Qué misterio oculta la nieve tras su color? Si pudiéramos observar la nieve con algunos aumentos, veríamos que está formada por cristales de hielo de hermosas formas hexagonales, como el de la fotografía que introduce este escrito. Entre esos cristales hay pequeñas capas de aire. Esas zonas con aire difunden la luz, es decir la envian a todas las direcciones. El tamaño de estas cavidades, aún siendo pequeño, es suficientemente grande como para que no se aprecie selección cromática, por tanto, todos los colores participan de este viajar a todos los lugares. La luz, al ser enviada a todas las direcciones y para todos los colores se suma dando un aspecto blanquecino. Ya que al fín y al cabo, la luz blanca, no es nada más que eso, la suma de todas las longitudes de onda de la luz visible.

Este, es un efecto parecido al que provocan las minúsculas gotas de agua en las nubes, y que también consiguen hacernos ver las nubes, blancas. Así que la luz blanca que vemos proviene de la dispersión que produce el aire entre los cristales de la nieve o las gotas de agua en las nubes. ¡Desvelado el misterio!

Esta y muchas otra preguntas curiosas encuentran respuesta en los libros escritos por el físico Javier Fernández Panadero:

¿Por qué el cielo es azul?


¿Por qué la nieve es blanca?



Ambos proporcionan una entretenida y ligera lectura, para grandes y pequeños, ideal en estas fechas de parada y reencuentros.

Y con esta recomendación literaria os deseo a todos Feliz Navidad Blanca!!

domingo, 14 de diciembre de 2008

La memoria de la Luna, el olvido de la playa


¿Alguna vez habéis dibujado en la arena de la playa? A mí, me encanta... Dibujas justo en la orilla, en el límite entre lo más seguro y lo más incierto... En unos instantes una ola se rompe y se lleva el dibujo. Y al llevárselo, se olvida la arena del contacto que tuvisteis. Es una afición un poco perversa, ya que a veces pienso que dejando que el mar se lleve mis imágenes y mis palabras, estas desaparecen del mundo entero.

Otras veces, escribo un poco más arriba, donde el agua no llega... Me voy de la playa contemplando el rastro dejado. En estos casos, el sentimiento aún es más curioso... Me marcho viendo mi impronta, pero sabiendo que si mañana volviera al mismo lugar, no quedaría ni rastro de lo que hoy garabateé. Se me mezcla la ilusión de creer que el viento jamás borrará mi huella, con la necesidad de que las cosas no sean eternas.

Pero... ¿Qué pasaría si dibujáramos en la superficie lunar? ¡La Luna no olvida!

Y... ¿Qué quiere decir el olvido? Uf!... Paso a paso... como los que dieran los astronautas del Apollo. En esta charla, el olvido está relacionado con la erosión. La destrucción debida al paso de un fluído. En el caso de la ola traicionera, un líquido, el agua, que a su paso deforma la estructura de los millones de granitos de silicio que forman mi dibujo en la arena de la playa. En el segundo ejemplo, el erosionador es el viento, el aire en movimiento. La Tierra tiene una capa de gases llamada atmósfera y en esta, se producen infinidad de procesos atmosféricos que hacen que las masas de aire se muevan de un lado para otro erosionando y modificando el paisaje de forma espectacular. ¿No iba pues el viento a borrar mi dibujo hecho en la playa?

¿Y por qué la Luna no sufre erosión? La Luna, a diferencia de la Tierra, no tiene manto de gases. En la Luna no hay atmósfera. Las pisadas que dejaron los astronautas del Apollo durarán por siglos... Sin atmósfera, no existen los fenómenos atmosféricos. No hay viento alguno.

¿Y qué más provoca la falta de manto gaseoso? La temperatura en la Luna varía dramáticamente a lo largo del "día". En la superficie lunar se puede pasar de 100ºC durante el mediodía, a -173ºC durante la noche. No existe lluvia, ni nubes, ni Arcos Iris... La Luna recuerda, pero es de calidez cambiante y de meteorología ausente... Yo no sé lo que los demás eligen, pero en mi caso, a pesar de la penas terrestres, me quedo con el olvido. Porque al menos nos da la oportunidad de escribir algo nuevo en cada paseo por la playa. ¡A disfrutarlos! Que por lo menos aquí, en Barcelona, hace unos inviernos muy belllos para pasarlos caminando.

ila

sábado, 6 de diciembre de 2008

Más Astronomía para vuestros oídos.


Para aquellos que se sentían preocupados por la Actividad Solar, hoy, comparto con vosotros un vídeo de un experto del cual ya he hablado anteriormente: Jordi Aloy.

En este vídeo, Jordi nos explica los ciclos de la periodicidad solar y el por qué de la normalidad de la situación actual... Así que de nuevo, volvemos a entretenernos con temas de Astronomía, pero esta vez escuchando al Astrofísico de CosmoCaixa... Más Astronomía para vuestros oídos. ¡A disfrutarlo!


La quinta dimensión: el arte


Esta vez, quiero recomendaros una combinación exquisita: La ciencia y el arte. En concreto, hace poco, llegó a mí un documental que me fascinó: Dimensión Dalí.

La ciencia obsesionó a Salvador Dalí a lo largo de toda su vida. Estaba al corriente de los descubrimientos más importantes de su tiempo y cultivó la amistad de investigadores de gran prestigio. Los científicos se sorprendían al descubrir que, tras la fachada de excentricidad y provocación, había un artista con el que podían mantener un diálogo fructífero a medio camino entre el arte y la ciencia.

El documental incluye entrevistas inéditas en las que Dalí manifiesta su pasión por la ciencia. Diversos premios Nobel evocan su relación con el pintor y algunos de los expertos más destacados en la interpretación de la obra daliana señalan las influencias científicas que reflejan sus obras.

¿No os parece magnífico? Es el arte de la cultura científica, es la belleza de la teoría de la Relatividad o la magnitud del descubrimiento del ADN vistos por un pincel abstracto, una sutileza mágica y un toque de encanto. Personalmente, la ciencia me parece muy bella, pero si al cocktail se le añade un toque de imaginación y creatividad... se transforma en el elixir de una vida.

¡¡A disfrutarlo!!

viernes, 5 de diciembre de 2008

Amor celestial


El pasado lunes día 1 de diciembre, en el cielo, pudimos observar un triángulo amoroso entre la Luna, Venus y Júpiter.

Jordi Aloy, astrofísico de CosmoCaixa, amigo mío y activo comentarista de La Mandarina de Newton tomó varias fotografías, entre ellas esta preciosa instantánea:



Con esta imagen en nuestras pupilas, sentimos que la ciencia no es tan sólo algo de números y ecuaciones... La frialdad de la lógica matemática y la complejidad de las ecuaciones diferenciales se convierten en belleza y sutileza pura. La Luna, Venus, Júpiter y las nubes bailan en una danza de tres, será un vals celestial? Ya hubo quien en otros tiempos propuso escribir la melodía del Universo...

Esta vez, no digo más para dejar volar la vuestra imaginación... ¡Para que vuele hasta los confines del Sistema Solar!

Que lo disfruten...

ila